Cambio años de vida por unas buenas amigas
Esta conversación entre Jane Fonda y Lily Tomlin es una oda a la amistad entre mujeres. La primera imagen que me viene a la cabeza de las dos actrices es la película Nine to Five (Cómo eliminar a su jefe), producida por Jane Fonda y estrenada hace cuarenta años, pero ya se habían conocido antes en el show que por entonces protagonizaba Tomlin, Appearing Nitely. Y vuelven a trabajar juntas, desde 2015, en una de las series de mayor éxito de Netflix, Grace & Frankie.
Quiso reunirlas para charlar sobre el valor de la amistad entre mujeres, la ejecutiva y productora de medios de comunicación Pat Mitchel en las jornadas de TED Women 2015. Pat Mitchel, amiga de largo recorrido de las dos actrices, es una activista que se sirve de sus influencias para potenciar el rol de las mujeres en la construcción de un mundo mejor.
Estos son algunos extractos de la conversación entre dos viejas amigas:
Comienza la conversación preguntando a Lily Tomlin qué supone ser una amiga, y responde lo siguiente: «alguien que sabe divertirse, que es audaz, que le interesa la política, que le interesa, aunque sea mínimamente, nuestro planeta, alguien decente, con sentido de la justicia y que piense que valgo la pena».
Jane Fonda: «existo porque tengo amigas. No sé que haría sin mis amigas. Me hacen más fuerte, más lista, más valiente, me llaman la atención cuando lo ven necesario. Muchas son más jóvenes que yo. Y da gusto tener amigas con quien seguir divirtiéndose y aprendiendo cuando estás más cerca del final».
Lily: «suelo estar siempre ahí, a través de las RRSS, para contestar rápidamente a quien le haga falta. Necesitan mi apoyo». «No utilizo emoticonos, deletreo cada palabra que escribo, cada palabra».
Fonda: «según me hago mayor veo la importancia que tiene la amistad y me esfuerzo por reunirnos, vernos y estar en contacto». «La amistad entre mujeres y entre hombres es muy diferente. Entre mujeres es más profunda, nos abrimos y nos mostramos vulnerables, algo de lo que huyen los hombres. Los hombres no piden ayuda porque va en contra de su virilidad y las mujeres, que no tenemos ese problema, podemos mostrarnos todo lo humanas que deseemos». Según Jane Fonda las muestras de amistad entre mujeres tienen también una explicación científica: nos implicamos más con las amistades porque generamos mayor cantidad de oxitocina, la hormona que favorece las relaciones de confianza y generosidad.
Lily, que venía con los deberes hechos, menciona las conclusiones que ha desprendido recientemente el estudio Harvard Study of Adult Development: sentirse rodeado de amistades consistentes es lo que nos hace más felices cuando llegamos a una vida avanzada e influye muy positivamente sobre nuestra salud y, por supuesto, sobre nuestra capacidad de tener una vida más excitante y divertida. También más longeva, le puntualiza Jane Fonda, pero a Lily Tomlin esto le importa menos que llevar una vida plenamente alegre (¿y a quién no?).
Quizá sea este estudio el más largo en el tiempo que se haya realizado sobre la vida adulta. Lo ha llevado a cabo la Escuela de Medicina de Harvard, sobre una muestra de 724 hombres norteamericanos a lo largo de ocho décadas de vida, entre ellos estudiantes de la Escuela de Harvard y niños de unos de los barrios más oprimidos de Boston. Entre los participantes, se encontraban el futuro presidente de los EE. UU. John F. Kennedy y el director del Washington Post, Ben Bradlee -las mujeres estaban excluidas del estudio porque por entonces la Escuela estaba integrada únicamente por hombres-. Comenzó en 1938, a finales de la Gran Depresión, y ha llegó a su primera conclusión en 2015 -un tramo de la historia que ha visto cambios asombrosos-. Durante estos 75 años se ha entrevistado personalmente a cada uno de los participantes sobre su vida personal y carrera profesional, su bienestar emocional y mental, sus triunfos y fracasos, se han seguido las conversaciones con sus mujeres, y se han tomado muestras de su salud (análisis de sangre y escaners del cerebro incluidos).
El estudio sigue en pie y se ha extendido actualmente a sus mujeres (que lo reclamaban) y sus propios hijos en sus 50 y 60 años, unas 2.000 personas más. Su actual y cuarto director es el doctor en psiquiatría Robert Waldinger. Lo que se desprende del estudio hasta ahora es lo siguiente: La gente con una vida social activa (familia, amigos y comunidad) son más felices, gozan de mejor salud y viven más tiempo. La calidad de las relaciones importa. Aquellas personas que se sentían acompañadas y satisfechas a los 50 han sido los más sanos a los 80, e incluso en los días con mayores dolencias físicas el humor no les cambiaba. Unas relaciones sociales satisfactorias también han demostrado que afectan positivamente en el cerebro, manteniéndolo en forma más largo tiempo. Los jubilados más felices son los que se han ocupado de continuar una vida social activa, conociendo nueva gente.
Una recomendación eficaz del doctor Waldinger, «piensa que mantener buenas amistadas y relaciones con la familia es una forma de cuidarse a sí mismo, igual de importante que hacer ejercicio o alimentarse bien. Es una garantía de salud».
Volviendo a la conversación, finalizo con una frase de Jane Fonda que me parece redonda: «la amistad entre mujeres es una fuente renovadora de poder«. Y es así, esas conversaciones en forma de espiral que podrían no acabar en la vida, resultan tan reconfortantes como los mantras, y funcionan como sistemas de apoyo que nos ayudan a lidiar con el estrés y con las situaciones difíciles que se nos presentan en la vida. Sabemos que probablemente no lleguen a ninguna parte, pero oye, una sale de ellas como nueva. Por lo visto, el tiempo que pasamos con las amigas produce serotonina, un neurotransmisor que ayuda a combatir la depresión y puede producir una sensación general de bienestar, según estudios de la Universidad de Stanford.
Está claro que poder compartir nuestras inquietudes, lo que quiera que sea, con personas dispuestas a escuchar, es uno de los grandes lujos de la vida. Lo avala la ciencia y lo sabemos muy bien nosotras.
Las actrices Jane Fonda y Lily Tomlin conversando sobre la amistad en TED Women, 2015
Cómo eliminar a su jefe, producida por Jane Fonda (1980). No me puedo resistir. Esta canción de mi queridísima Dolly Parton me tuvo cautivada mucho tiempo.
Grace and Frankie | Netflix
What makes a good life? Lessons from the longest study on happiness, charla de Robert Waldinger, director actual del estudio Harvard Study of Adult Development, TED Talks, 2015
0 comentarios