Cuando la chispa de la felicidad es mucho más que beber un refresco

El refresco más internacional del mundo tomó la decisión, en 2010, de contribuir a promover el desarrollo económico a nivel global, centrándose en el sector más frágil del engranaje financiero que mueve al mundo: las mujeres en países en desarrollo. Para ello se ha comprometido a respaldar a 5 millones de mujeres para el 2020, todas ellas involucradas de alguna manera en la cadena de fabricación y distribución de la bebida.
A sabiendas del potencial de las mujeres en la economía de sus comunidades y países, y del poco interés que se ha puesto hasta ahora en ello, la compañía Coca-Cola ha decidido participar de una nueva corriente internacional que está haciendo valer el rol de la mujer como pilar de la sociedad y como fuerza emergente en el desarrollo de las economías. De todas las economías del mundo.
“Las mujeres controlan dos tercios del gasto global y son componentes vitales de la fuerza laboral global: generan un 66% del trabajo del mundo. Sin embargo, reciben solo el 10% de las ganancias globales, según un informe de UNICEF sobre Igualdad de Género” Estos datos los expuso Joanna Price, Vicepresidente de Comunicaciones Estratégicas de Coca-Cola, durante su conferencia en Sustainable Brands Buenos Aires, 2016, el evento internacional sobre sostenibilidad y marcas más importantes a nivel global. Price agregó también otro dato relevante: “el 90% de las mujeres en países en desarrollo reinvierte sus ingresos en su familia y sus comunidades, frente al 43% de los hombres, lo cual las convierte en una potente fuerza global emergente.”
En 2015, según el Informe sobre Desarrollo Humano 2016 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la tasa de participación en el mercado laboral a escala mundial fue del 50% en el caso de las mujeres y del 77% en el de los hombres. Estas desigualdades de debe a cuestiones económicas, sociales y culturales y la distribución del trabajo de cuidados en el hogar. Los hombres predominan en el mundo del trabajo remunerado y las mujeres en el del no remunerado, y aunque el trabajo no remunerado en el hogar es indispensable para el funcionamiento de la sociedad y el bienestar humano; al recaer en las mujeres, les limita sus posibilidades de elección, su independencia económica, las oportunidades de desarrollo del potencial humano y las aptitudes para ampliar sus capacidades laborales.
Apoyar a las mujeres y conseguir que obtengan independencia económica parece ser la forma más justa y efectiva para que las comunidades pobres salgan de la pobreza. Ellas son las que se van a ocupar de invertir en su comunidad y quienes van a compartir su aprendizaje. Es fundamental que haya mujeres con iniciativa y capacidad de emprender para motivar a otras mujeres, que vean en estas empresarias un referente y que se contagie así su ejemplo.
Consciente de ello, la multinacional ha puesto en marcha el programa #5by20, con el que se compromete a potenciar los negocios de 5 millones de pequeñas empresarias para el año 2020, proporcionándoles las herramientas necesarias para dirigir con éxito sus propias empresas. Su foco lo constituyen micro empresarias que trabajan en negocios que colaboran con Coca-Cola en cualquiera de los 6 sectores que completan su cadena de valor, bien sea la producción, el suministro, la distribución, la venta, el reciclaje o la artesanía con material reciclado. Todas ellas tienen la oportunidad de participar en talleres sobre cómo administrar, rentabilizar, innovar y expandir sus pequeños negocios, además de ofrecérseles recursos y crear para ellas una red de conexiones de guía y apoyo con mentores.
La compañía ha extendido su influencia hasta ahora por 60 países, habiendo conseguido encauzar a 1,2 millones de empresarias en 5 años. Y lo que comenzó siendo una iniciativa centrada en países en vías de desarrollo, hoy toca también a países como Sudáfrica, EE UU, Reino Unido, Francia y España. Independientemente del grado de riqueza de un país, en todos ellos las mujeres encuentran, por lo general, mayores dificultades a la hora de emprender y crear su propio negocio. En nuestro país se ha puesto en marcha la iniciativa GIRA Mujeres, para impulsar los sueños empresariales de 4.000 mujeres, de entre 23 y 55 años, de 17 ciudades españolas y de zonas rurales de las provincias de Sevilla, Málaga, Zaragoza, Huesca y Teruel.
Para conseguir un proyecto tan ambicioso la compañía cuenta con un apoyo considerable de patrocinadores: la ONU Mujeres, dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; la Fundación Bill & Melinda Gates, una de las más potentes del mundo en términos de ayuda económica contra la pobreza (entre sus lemas reza lo siguiente: la superación de la pobreza empieza cuando la siguiente generación tiene acceso a un sistema de salud de calidad y a una excelente educación); la organización TechnoServe, que se ocupa de impulsar el crecimiento de empresas en países en desarrollo; y la Corporación Financiera Internacional, que pertenece al Banco Mundial y es la principal institución internacional de desarrollo del sector privado de los países en desarrollo.
El retorno que consigue la compañía tampoco es poca cosa: se asientan en terrenos que aún no andaban rendidos a su sueño de la felicidad y generan, además, un valor social a la compañía, que hoy por hoy es una estrategia de marketing enormemente eficaz. Hasta consigue que la marca se identifique con el mercado sostenible, porque si bien es una de las firmas más globales en la que podamos pensar, «también es un negocio local porque trabajamos con gente de comunidades en más de 200 países», según comentaba Joana Price, vicepresidenta de Comunicaciones Estratégicas de Coca-Cola en una conferencia sobre empresas sostenibles. «Con el programa 5by20 vamos más allá de una intención puramente filantrópica – añadía Price-; el hecho de que los pequeños negocios estén relacionados con la cadena de valor de la compañía les convierte en parte de la estructura de la compañía a nivel local y global. Les convierte en parte de la familia Coca-Cola».
En este enlace podéis leer y escuchar varias de las historias de mujeres que han participado del programa #5by20. Os dejo, a continuación, con algunos vídeos. Realmente da gusto escuchar las historias de todas estas mujeres…
Historia de la tendera Bessie Mogale que vive en Rustenberg, Sudáfrica. Ella es una de las mujeres que se han beneficiado del programa 5by20.
Lea de Almeida Rocha Serra, brasileña de Río de Janeiro, produce artesanía con materiales reciclados. Aquí cuenta su experiencia como beneficiaria del programa de Coca-Cola.
Ya me diréis qué os parece esta iniciativa y si conocéis otras similares que merezca la pena divulgar. ¡Dejadnos aquí vuestros comentarios y pistas!
0 comentarios