Elena Pisonero se dedica a conectar a las personas desde lo más alto
![Elena Pisonero, 6 años en Hispasat Elena Pisonero, 6 años en Hispasat](https://onthe50road.com/wp-content/uploads/2018/05/imanolvillota_003_A4-copia.jpg)
Elena Pisonero es una convencida de que lo mejor está por llegar y trabaja para conseguirlo como Presidenta del principal gestor de satélites español Hispasat, y para divulgarlo, con descargas de arrojo, allá donde la inviten. El techo de cristal parece que no va con ella, al contrario, se encuentra en su salsa liderando su propio equipo. Lo hace con pasión. «Será cosa de la edad, pero me he hecho cada vez más flexible y observadora. Me interesa fijarme en las capacidades de los demás, que todos puedan participar y facilitar que las cosas se hagan. Y siempre con sentido del humor (aunque a algunos no les guste tanto). Es mi manera de trabajar. Me atrae el cambio, mejorar el entorno en el que estoy y hacer la vida más agradable a la gente en la medida de lo posible». Pisonero sabe que nadie llega solo a ningún sitio. La eficiencia de una empresa, la capacidad de resolver problemas complejos, depende del trabajo en equipo, de que cada uno de sus miembros asuma sus tareas para contribuir a un bien común.
Es una referente en el mundo del liderazgo, en la nueva forma de hacer empresa y en el mundo tecnológico, por eso, además de su oficio en Hispasat, es Consejera de Hisdesat, Consejera del think tank Bruegel, miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano y ha sido la impulsora del Proyecto para la Empresa Mediana del Círculo de Empresarios.
Durante sus seis años de presidencia, Hispasat ha puesto en órbita cinco satélites (actualmente cuenta con 10 satélites en las alturas). El satélite 30W6 se lanzó el pasado mes de marzo, desde Cabo Cañaveral, a 36.000 kilómetros del planeta Tierra, dispuesto a reducir la brecha digital y ampliar lazos entre la Península Ibérica, Latinoamérica y el norte de África. Su intención es garantizar internet en trenes, barcos, aviones, y también en pueblos, escuelas y hospitales desperdigados e inaccesibles, para permitir que todos los ciudadanos puedan estar conectados y asegurar unas relaciones comerciales fluidas entre los tres continentes. Seguramente recuerdes el primer hito de Hispasat, que fue la retransmisión del Festival de la OTI en 1992 (¡qué gran año!). Lo pudimos ver en nuestros televisores desde Guinea Ecuatorial, alcanzando a un total de 300 millones de habitantes en el mismo instante. Y desde entonces se ha convertido en líder de comunicaciones en la distribución de contenidos en español y portugués.
«La única manera de completar la conexión con el mundo es a través de los satélites«, afirma Elena Pisonero. El año pasado pusieron en marcha el concurso Conéctate para conectar a los pueblos aislados en nuestro país y dar visibilidad a sus negocios locales, además de poder conectar a las personas entre sí, abuelos con nietos incluidos. «Nos han llegado a contar cómo las abuelas se arreglan para hablar con sus nietos por skype«, cuenta como anécdota. En España hay 2.682 pueblos que no disponen de acceso a Internet a un mínimo de 10 Mbps (la velocidad clave para el acceso a internet), y casi 600.000 hogares con una conexión inferior a 2 Mbps, según el informe Cobertura de banda ancha en España, 2016. Por eso, además de reducir esta brecha digital, Elena Pisinero, piensa que es fundamental situar la Agenda Digital en el debate político.
Hispasat ha sido galardonada este año en los Premios EJE&CON (Asociación Ejecutivas & Consejeras) al «Talento sin género», por sus iniciativas para promover y fomentar la diversidad a nivel interno y en el ámbito STEM (de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Los Premios suponen un reconocimiento a organizaciones, instituciones y personalidades de la sociedad española que impulsan día a día el talento femenino a través de políticas inclusivas y de fomento de la diversidad. Elena recogió el premio, en nombre de Hispasat, y en su discurso hizo mención a la necesidad de trabajar con equipos en un ámbito abierto, diverso y mixto porque es lo que aporta valor. Y para reducir la brecha de género en el mundo tecnológico, hizo referencia a la labor de Hispasat en potenciar el interés del mundo tecnológico e ingenierías entre las chicas a partir de los 15 años, que es cuando surge ese distanciamiento que les acaba llevando por otros derroteros. Y para ello es primordial que tengan referentes.
«La presencia de las mujeres en la tecnología es la mitad de la mitad, comenta Elena. Hay muchas más mujeres en escuelas técnicas que hace 50 años, pero siguen siendo muy minoritarias. Tengo un gran interés en este tema, pero también lo tiene la compañía. Es un asunto cultural que nos concierne a todos. Las chicas tienden a decantarse por los ámbitos de Humanidades (psicología, filosofía, filología…), que tampoco es nada malo porque son disciplinas que nos enseñan a gestionar la tecnología al servicio de las personas. Es la forma de ver la utilidad de las cosas, el para qué sirve el dispositivo tecnológico. Cómo integramos la tecnología de forma pragmática requiere de equipos diversos que saquen su mejor utilidad. Estamos en una época de equipos donde han de convivir las diferentes disciplinas para aportar capital humano».
A nivel interno, la gestión de RRHH de Hispasat está basada en la equidad, desde la selección de personal, que se realiza mediante currículum ciego en la primera etapa; hasta la política de formación y promoción establecidos por la compañía. Hispasat garantiza a todos los profesionales de la compañía igualdad en derechos, beneficios sociales y retribución. «Queremos hacer política equitativa. No se trata de la igualdad por la igualdad, sino de hacer visibles a las mujeres que están apostando por estar aquí presentes», comentaba en una entrevista en la SER.
El reto que se ha asignado Elena Pisonero para los próximos años dentro de Hispasat es reforzar la cultura en innovación de equipos para ofrecer a sus clientes soluciones tecnológicas nuevas al servicio de las personas. En una entrevista para el portal #reimaginaeltrabajo, cuenta como «internet nos permite contar con un potencial ilimitado de personas con las que crear nuevas cosas. La innovación surge en entornos de diversidad. Cuanto mayor es la diversidad, más posibilidades de irrupción. En este sentido, el mundo digital nos permite interactuar de forma espectacular con diferentes culturas, países e idiomas». Un mundo abierto a una inmensidad de oportunidades, en el que se siente como pez en el agua porque además de la experiencia y el carácter que le acompañan, es de las que piensan que tenemos la obligación moral de hacer algo con nuestro talento. «Necesitamos ser conscientes de la oportunidad que estamos viviendo, afirma, valorar lo que tenemos y aumentar nuestro nivel de exigencia personal. Lo contrario es vivir de espaldas al cambio. Vivir es arriesgar«. Elena se encuentra en fase de construcción consigo misma, en un constante ejercicio de prueba y error, eso sí, dejándose guiar por unos principios muy claros.
Puedes seguir a Elena Pisonero en su blog, donde nos pone al día y reflexiona sobre los avances tecnológicos, acciones empresariales, estudios y tendencias sociales que están dando forma ya al futuro. También en su cuenta de twitter @elenapisonero.
Entrevista en La tarde en 24h de RTVE, 2018.
Charla sobre el futuro del trabajo en el Forbes Summit Women, Madrid, 2017
«Tenemos que dejar de hablar del fin del trabajo y hablar del trabajo del futuro».
«Tenemos que proteger no a los puestos de trabajo, sino las personas que ocupan esos trabajos. Los puestos de trabajo se van a transformar y hay que poner a la persona en el centro de la acción«.
«Va a ver una explosión de los servicios para las personas».
«Conocimiento y emoción son los dos grandes activos de nuestro futuro». «La curiosidad, la capacidad de pensar e imaginar cosas nuevas, las ganas de aprender, la flexibilidad, la colaboración, la autenticidad y la empatía son todos elementos que dependen de nuestra actitud ante la vida y cualidades que se están poniendo en valor para la nueva forma de desarrollo económico hacia la que nos dirigimos».
«Va a primar la capacidad de pensar de manera crítica. Tenemos que volver a hacernos la grandes preguntas del ser humano».
Lanzamiento del satélite 30W-6 desde Cabo Cañaveral en Florida, marzo 2018.
0 comentarios