Espacio SOLO no es un lugar cualquiera. Es un museo privado a pie de calle en plena Puerta de Alcalá, que cuenta con un año de vida (para visitarlo es necesario cita previa). Permanece tan discreto que al pasar por delante una no se da cuenta de lo que esconde el antiguo edificio Millenium, hoy reconvertido en un espacio dedicado al arte contemporáneo, donde se exhibe parte de la colección privada de la empresaria Ana Gervás y su pareja David Cantolla, cocreador del mítico dibujo animado Pocoyó, aquel niño con casco azul y un gran afán de curiosidad. La finalidad de su colección, además de acercar al público el arte contemporáneo internacional, es descubrir y promocionar artistas emergentes a través del museo y sus exposiciones, de su web y de la residencia de artistas en Cantabria, que sirve de incubadora, donde programan con los artistas residentes nueva obra para exponer posteriormente en el museo. Están trabajando también en un proyecto, aún en construcción, que abrirá en Madrid, un espacio polivalente: galería para vender obra, coworking y restaurante, y que mantendrá, esta vez sí, sus puertas abiertas.
El edificio reformado por el arquitecto Juan Herreros, en sí, es bellísimo, está revestido en gris oscuro y en sus paredes resaltan las obras que se despliegan, en todo tipo de formatos, por un laberinto de estancias que cubren sus 1.400m2. Pasear por sus espacios es una experiencia visual y emocional. Las obras en general son perturbadoras, estridentes, salidas de un sueño onírico, extraño y violento, que nos transporta a nuestro subconsciente. Allí se exhibe el 30% de su colección, el resto lo guardan en sus residencias privadas y en la residencia de artistas.
El artista invitado es del taiwanés Mu Pan residente en Brooklyn. Su obra cubre varias salas: monos que devoran humanos, humanos que se devoran entre sí y todo tipo de bestias atacadas y atacando. Una bacanal de violencia entre diminutas figuras en constante movimiento y mucha crítica social: calentamiento del planeta, avaricia, colonialismo, racismo…. «Lo único que pinto una y otra vez son los monos porque es mi manera de retratar a las personas. Somos monos. Me encanta ir al zoo. Puedo pasarme muchísimo tiempo frente a la zona de los monos observando lo ridículos que somos. Su forma de reaccionar de comportarse, es exactamente como somos en nuestra civilización.» Mu Pan estuvo de residente en Cantabria y le encargaron con motivo de V centenario de la muerte de El Bosco su propio Jardín de Las Delicias, expuesto ahora en Espacio SOLO. La exposición se ha extendido hasta el 20 de diciembre.
También forma parte de su colección otro Jardín de las Delicias, SPECULUM, obra de los tres diseñadores holandeses especializados en arte audiovisual que integran el estudio Smack. Tres pantallas: EDEN, PARADAISE, HELL repletas de figuras antropomórficas en animación que hacen referencia a nuestro imaginario cultural, como dicen los artistas en este documental sobre la obra: «Son nuestro propio espejo. Hemos trabajado el concepto actual de moralidad, como hizo El Bosco hace 500 años, y la hemos llevado a su opuesto, a las tentaciones de nuestros tiempos.» Estudio Smack, Mario Klingemann y Cool 3D World son los artistas más rompedores de la colección. Trabajan con nuevas tecnologías e Inteligencia Artificial, que pone a su disposición la plataforma Onkaos, con el apoyo de Espacio SOLO, para servirles de laboratorio experimental e innovar con nuevos formatos artísticos. Arte disruptivo con Inteligencia Artificial y machine learning como nuevas herramientas de trabajo. Allí puedes ver SPECULUM y también Memories of Passersby I (2018) de Mario Klingermann, dos pantallas conectadas a un aparato que reproduce retratos que se van sucediendo, creados por puros algoritmos a partir de datos introducidos de artistas clásicos. La Inteligencia Artificial genera obra a partir de un estudio minucioso del artista. Es un trabajo de cocreación entre dos inteligencias, la humana y la de una máquina programada. Ya hablamos en este post sobre el primer cuadro creado, en 2016, por una máquina a partir de un estudio minucioso de la obra de Rembrandt. Pues este es otro primer paso sobre arte creado por máquinas, por ahora en colaboración con humanos.
Entre los artistas españoles hay obra gráfica de Andrés Rábago García «El Roto«, el arte callejero de Okuda San Miguel, Paco Pomet, Alberto Porta/Zush/Evru, las esculturas de Samuel Salcedo, el arte pop surrealista de Sergi Mora, la ceramista Lusesita, las pinturas de Manuel León, los monopatines de Juan Miguel Quiñones Garcia, Guim Tió Zarralukiy Antonio Crespo Foix. El resto es arte europeo, asiático y americano.
0 comentarios