La cosa está que arde. En estos últimos meses, en diferentes partes de España, se están organizando encuentros para poner sobre la mesa la «silver economy», que está reconfigurando la nueva economía global y la sénior en particular. Comienza a vislumbrarse el potencial económico y social protagonizado por un sector que pasa de ser consumidor pasivo a agente de producción y de consumo, abriendo un espectro amplísimo con todo tipo de ofertas dirigidas a un nuevo consumidor exigente y con poder adquisitivo. Y esto genera Trabajo.
El más transversal fue el II Encuentro de Economía Senior, que tuvo lugar a finales de octubre en Madrid, organizado por CaixaBank, la Fundación Instituto de Empresa y Senior Economy Forum, y que reunió a más de 300 profesionales del ámbito financiero, económico, social, científico y cultural. En él se habló de la necesidad de mirar el mundo sénior con un nuevo prisma que ponga en relieve las oportunidades económicas que supone este nuevo grupo demográfico que ha cambiado formidablemente. España es líder en longevidad y debería de ser también líder en la forma de afrontar las nuevas oportunidades que se abren para una etapa de «envejecimiento» (deberíamos llamarlo ya de otra manera) mucho más prolongada y activa, que las generaciones anteriores, pero que además quienes la gozan están dispuestos a saborearla a tope todo lo que puedan. Y pueden.
Hay cifras que no dejan de repetirse para que nos vayan entrando en la cabeza y reaccionemos: según la Unión Europea, en 2025, el 31,5% de la economía va a depender del marketing para personas mayores, y los silvers (+50) alcanzarán el 32% del PIB de la UE y se prevé un aumento del 5% anual. En España la población mayor de 55 años detenta el 70% de la renta y el 40% del consumo en España. Hoy nuestra edad media es de 43 años, un 40% de sus habitantes ya pasa de los 50 años, el 19 % de la población tiene más de 65 años, el 6 % de la población ya es octogenaria y hay más de 16.000 personas que pasan de los 100 años. Según las proyecciones del CSIC, en 2050 las personas mayores de 65 años representarán el 35% de la población. Estos números exigen más cuidados, pero también mayor calidad y diversificación en las actividades de ocio, cultura y turismo, programas de formación non stop, replanteamiento de las viviendas, urbanismo y ciudades inteligentes, del empleo, de las finanzas y del ahorro, mayor demanda en cuestiones de bienestar, belleza, moda y fitness… y, por tanto, muchos más puestos de trabajo.
Aquí algunos de los comentarios durante el Encuentro:
Carlos Mas, vicepresidente de la Fundación IE, una organización que trabaja para potenciar el impacto social de la escuela de negocios IE, apoyando el talento y la investigación y fomentando una cultura de sensibilización social y compromiso con la comunidad: «La economía sénior, aparte de suponer un cambio demográfico y tecnológico, viene acompañada de la oportunidad de desarrollar una economía de alto valor añadido que se sustente en buena medida en la cultura y la creatividad… Aún no sabemos manejar los recursos dentro de la empresa. Estamos muy atentos a la diversidad de género, que tiene todo el sentido, pero olvidamos que la diversidad generacional es sustancial…. La clase directiva y la clase política se han de formar en nuevas competencias que les capaciten para generar valor aprovechando el nuevo perfil demográfico, como mercado, y el nuevo paradigma laboral intergeneracional, como fuerza de trabajo… La estrategia de futuro pasa por reinventar la educación superior porque invertir en educación es fundamental para responder a este reto demográfico.”
Benigno Lacort, CEO del Senior Economy Forum, un laboratorio de ideas pionero en el análisis de la Economía Sénior, y codirector del II Encuentro de Economía Senior: «España es líder en longevidad y debe de tomar las riendas de la transformación económica que supone ese nuevo fenómeno demográfico… La población entre 50 y 86 años es una potencia económica y puede ser el acicate necesario para que nuestra economía salga de su actual estancamiento y crezca… En España tenemos la infraestructura de fibra óptica más extensa de Europa, magníficas empresas tecnológicas y magníficas empresas de servicios, con lo cual se puede innovar y atender a la población en su propia casa… Y dado que nuestro país va a experimentar el reto del envejecimiento antes que los demás, tiene la gran oportunidad de empezar a trazar ya una hoja de ruta con soluciones.»
«España es líder en longevidad y debe de tomar las riendas de la transformación económica que supone ese nuevo fenómeno demográfico.»
Javier Yanguas, director científico del Programa de Mayores de la Obra Social de La Caixa: «El pacto intergeneracional no es solo una cuestión de pensiones sino de como organizamos la sociedad”. Este pacto se ha deslegitimado en los países desarrollados, porque los jóvenes creen que no van a poder desarrollar su proyecto vital y que van a vivir peor que sus padres, mientras que los mayores piensan que este es su momento de “disfrute” y de “perseguir el don de la eterna madurez”…. La vida que tenemos no se ajusta al ideal de jóvenes y mayores ni a la realidad y nos falta gobernanza, una mirada distinta y un poco más amplia de los problemas.»
Maria Sánchez-Arjona, presidenta de la Fundación máshumano: «Para abordar el reto demográfico al que nos enfrentamos, tenemos que construir entre todos: Administración, empresas y sociedad civil un nuevo pacto intergeneracional.»
Elena García de Alcaraz, Directora de Estrategia de Fjord (Diseño e Innovación de Accenture Interactive) pone sobre la mesa la transformación del envejecimiento en longevidad y sobre las connotaciones que tiene este cambio de concepto. «Básicamente, los años de calidad de vida que se están ganando generan una nueva etapa de optimismo y libertad que los mayores desearán aprovechar al máximo, esperando verse sorprendidos por nuevos productos y servicios, lo que abre un enorme espacio a la Innovación.»
Rafael Puyol Antolín, codirector de este Encuentro, lleva décadas estudiando el cambio demográfico, es el creador del Observatorio de Demografía y Diversidad Generacional de la Fundación IE y presidente de Secot, una asociación de voluntariado en la que gente jubilada ejerce de mentores en proyectos de emprendimiento y empresariales: «Los mayores son una gran oportunidad y no un problema. El envejecimiento y la longevidad van a afectar a todas las grandes facetas de la vida, está ahí y es un fenómeno irreversible y hay que enfrentarse a él para sacarle el mayor partido posible… Estamos muy atrasados en relación a otros países como Holanda, Francia, Reino Unido, Polonia, Alemania y EE.UU. Por ejemplo, el empleo sénior representa en Suecia el 45%, frente al 7% en España, y esto es porque las empresas suecas tienen estrategias definidas para conservar a esa población y además la Administración ha apostado por ello y los sindicatos no ponen obstáculos… Ningún país de la UE es capaz de renovar sus generaciones en estos momentos. Para 2033 la base de la pirámide laboral va a tener cada vez menos efectivos porque las personas entre 18 y 49 años van a caer en más de 4 millones de personas… Además en el ámbito del consumo las personas mayores de 55 años se han convertido en una pieza fundamental en la adquisición de bienes y servicios, llegando a aportar al PIB una suma muy considerable. Y, sin embargo, aún tenemos un larguísimo camino por recorrer en la faceta del «sénior como productor«.
«… Nos jubilamos a los cincuenta y tantos, muy pronto. Es necesario que el trabajador sénior continue en activo más tiempo, pero faltan estrategias definidas para aprovechar mejor el talento y la productividad de las personas. El Gobierno debe de implicarse con medidas mucho más favorables para que los individuos puedan mantenerse activos y fomentar un retraso en la jubilación, y que las empresas lo asuman y respalden. La empresas, por su parte, deberían de definir estrategias para mantener más tiempo activos a los mayores. Hay muy pocas medidas par retener al talento, reciclar, formar y organizar equipos intergeneracionales (en este post mencionamos el informe «Tu edad es un tesoro» (2019), elaborado por la Fundación Adecco, un estudio realizado al respecto que es demoledor). Y los sindicatos deberían de flexibilizar sus políticas para que los trabajadores se puedan jubilar según sus circunstancias.»
«Las personas mayores de 55 años se han convertido en una pieza fundamental en la adquisición de bienes y servicios, llegando a aportar al PIB una suma muy considerable. Y, sin embargo, aún tenemos un larguísimo camino por recorrer en la faceta del sénior como productor.»
Iñaki Ortega, director de Deusto Business School y autor de La revolución de las canas: “Hay que construir toda una industria que nos permita financiar la vejez… Los emprendedores tienen que promover nuevos negocios en este ámbito. La población mayor de 55 años detenta el 70% de la renta y el 40% del consumo en España… Si pusiéramos a trabajar a las personas entre 55 y 70 años, en España habría 8 millones de personas, que serían 140 millones en Europa y mil millones en todo el mundo.”Antonio Garrigues, abogado y presidente de honor del despacho de abogados Garrigues, un pensador y un humanista al que siempre es un placer escuchar: «Si está aumentando la longevidad física, tiene que aumentar también la longevidad mental. Si mantenemos una gimnasia intelectual activa, una persona es persona total y absolutamente en todos los sentidos hasta cualquier edad… Para vivir mejor los años de vida extra que llegan con la longevidad, habría que no jubilarse nunca porque la idea de no trabajar mata, hacer cosas nuevas y evitar la rutina, mantener el deseo y la sensualidad, además de amar, cuidar y entender la muerte como el hecho más cierto que tenemos.»
También estuvo invitado -en conexión desde EE UU- Gideon Lichfield, editor Jefe de la MIT Technology Review del Massachussetts Institute of Technology, que ha dedicado un monográfico este mes al tema del envejecimiento con una portada rotunda: OLD AGE IS OVER. IF YOU WANT IT, un repaso de las nuevas formas de ver la longevidad y el envejecimiento, desde el pensamiento, la ciencia, la innovación y el diseño. «Se está produciendo una batalla cultural y económica, y estamos yendo a un enfrentamiento entre los jóvenes y los mayores.” Algo que estamos viendo cotidianamente, y que corre el peligro de enquistarse antes de que la sociedad civil y gobiernos actúen. “Tiene que haber un cambio cultural para implementar programas que incentiven la retención de los empleados con más experiencia… El problema es cómo mantener a este grupo, cuando los jóvenes están buscando entrar en el mercado laboral”.
Hubo, además, un debate sobre el cambio demográfico territorial en España, entre las cuatro mayores fuerzas políticas, PSOE, PP, Ciudadanos y Unidas Podemos, moderado por Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación, una institución orientada al futuro que se asienta sobre la excelencia académica y profesional.
Unos días antes, también en octubre, tuvo lugar en A Coruña el IV Fórum RIES19, el forum internacional de referencia para abordar los retos y oportunidades del ecosistema de la Salud, organizado por el Cluster Saúde de Galicia (CSG), plataforma que engloba a las empresas del sector Salud gallego, y la Red Europea de la Salud Digital. Y en esta ocasión el Fórum se centró en el reto del envejecimiento poblacional desde la perspectiva de la investigación, innovación, creación de empleo, dinamización de la economía y mejora de los productos y los servicios para las personas mayores.
Más recientemente, este mes de Noviembre se impartió una jornada sobre economía silver enfocada al marketing, Silver Economy: Un nuevo enfoque de la experiencia del cliente, sobre cómo convertir el envejecimiento de la población en una oportunidad de negocio. Orientar productos y servicios específicos y adaptar la economía digital hacia este segmento de la población van a ser aspectos claves en los que los profesionales de marketing se tendrán que fijar a partir de ahora. El evento estuvo organizado por la escuela de negocios EAE Business School, la Asociación de Marketing de España y la agencia de publicidad y dirección de marcas BBDO España.
Y a finales de este mes, entre el 28 y 30 de Noviembre, en Zamora se acogerá el primer congreso internacional dedicado a la Silver Economy. Este forum estará más dedicado al área clínica, a la atención a la dependencia, a la seguridad y la accesibilidad de las personas mayores.
El debate está servido… y hay que empezar a actuar.
II Encuentro de Economía Senior
0 comentarios