MAKERS atesora una colección de grabaciones de lujo, de producción propia, sobre mujeres que han marcado un hito en la historia abriendo puertas a los demás. Se creó hace seis años con el propósito de acelerar el protagonismo social de la mujer mostrando un sinfín de historias tremendamente inspiradoras y motivadoras. Los vídeos, que apenas duran 3 minutos, cuentan experiencias únicas movidas por un impulso común: el propósito de romper a su manera con el statu quo, y la determinación, el talento, el tesón y, desde luego, la valentía y el arrojo para llevar ese propósito a cabo. Son personas ejemplares que grano a grano han ido confiriendo avances y grandeza a nuestra sociedad (principalmente la norteamericana, que suele ir de avanzadilla), asumiendo grandes riesgos, para construir para todos un lugar mejor.
Si buscas mujeres referentes, aquí tienes tantas que abruma: políticas, deportistas, letradas, pensadoras, activistas, innovadoras, feministas, científicas, astronautas, militares, actrices, mineras, profesionales de todos los ámbitos que nos dan lecciones de vida. También dedican una sección destacada a las mujeres inmigrantes que han aportado un valor a su país de acogida. Y hombres que están contribuyendo a reconfigurar la cultura masculina en pro de una sociedad más igualitaria y más humana. «Cuando salí al espacio, la visión del planeta desde fuera resultó tan increíble, que tuve ese momento de cambio: si uno es capaz de traer de vuelta al planeta esa perspectiva orbital nos daríamos cuenta que cualquier tipo de discriminación no tiene ningún sentido. Lo que importa para sobrevivir es que trabajemos todos juntos como un mismo equipo», cuenta el astronauta para la NASA Leland Melvin, que se dedica actualmente a dar charlas para impulsar la afición entre las niñas por las carreras STEM.
Entre la colección de mujeres se encuentran:
Kathrine Switzer, número 261, la primera mujer que se lanza a correr la maratón de Bostón en 1967, que por entonces era terreno exclusivo para el género masculino desde hace 70 años. Salió, camuflada entre los corredores, hasta que la divisó el director de la organización, que la intentó sacar de la carrera a la fuerza, pero siguió, contra viento y marea, hasta el final porque sabía que si quería cambiar el estado de cosas, no podía permitirse retirarse de la carrera antes de llegar a la meta. Lo hizo por sí misma y por todas las mujeres. Su osadía sirvió para que cinco años más tarde las maratones estuvieran abiertas a todo el mundo.
La feminista Suzanne Braun Levine, editora de la revista femenina Ms. magazine, uno de los primeros medios femeninos que llamaban las cosas por su nombre, planteando asuntos polémicos que importaban y preocupaban a las mujeres. Trabajó con Gloria Steinem y un grupo de mujeres feministas, revolucionarias y escritoras. En 1987 la revista la adquirió un grupo australiano y ella se fue. Había estado allí durante 17 años. Tiempo suficiente. «Tenía por entonces cincuenta y pocos, me sentía inquieta, incómoda en mi piel, consciente de que estaba cumpliendo años. Era una época vital inquietante. Y sabía que si me estaba pasando a mí, le estaría pasando a muchísimas otras mujeres y comencé a escribir sobre este período de transición. La edad es de alguna forma víctima del sexismo, se centra en la apariencia, en aspiraciones y en desprecio. Entramos en el juego intentando aparentar más jóvenes, intentando negar los efectos de la edad, no admitiendo nuestra edad real». Es autora de Fifty is the New Fifty: Ten Life Lessons for Women in Second Adulthood, How We Love Now: Women Talk About Intimacy After 50 y también Inventing the rest of our lifes.
También la CEO de la agencia de publicidad Ogilvy & Mather, Shelly Lazarus, una de las primeras mujeres en trabajar en una agencia de publicidad con voz y voto, y no solo con una máquina de escribir. En 2004 la compañía lanzó bajo su dirección para la marca Dove una de las campañas más revolucionarias. Fue la chispa que prendió el diálogo sobre la belleza real y para ello hicieron un casting de mujeres de todas las edades, tallas y colores, fuera del prototipo de belleza al uso. Esta campaña fue pionera en introducir otra forma de ver a las mujeres, fue premiada, tuvo un gran eco y mucho mérito.
La doctora Amy Lehman, quefundó la organización internacional Lake Tanganyika Floating Health Clinic, para cubrir la falta de acceso a la salud, la comunicación y la educación entre las comunidades en torno al Lago Tanganica en África Central, el lago de agua dulce más largo del mundo, con una longitud de 673km. Se le ocurrió utilizar un barco a modo de hospital flotante destinado a cubrir los pueblos aislados que carecen de cualquier tipo de asistencia médica y de acceso a la comunicación.
La cantante escocesa Annie Lennox viaja en 2003 a Sudáfrica para participar en un concierto en apoyo al lanzamiento de la ong de Nelson Mandela HIV/AIDS y en ese viaje le viene ese momento de gracia, que la convierte en una activista volcada en la lucha contra el Sida, que por entonces estaba haciendo estragos en el continente.
Sandra Toksvig, escritora, actriz, comedianta y productora británico-danesa co-fundó en 2015 el Partido por la Igualdad de las Mujeres. Cuenta en el vídeo que «tenemos alrededor de 50.000 pensamientos a lo largo del día y el 95% de ellos son cosas que pensamos el día anterior. Eso quiere decir que solo nos queda un 5% de posibilidades de pensar en algo nuevo. Y mi misión es intentar provocar esos pensamientos nuevos». Este post se lo dedicamos a ella.
Lo dejo ya. Mejor que las vayáis descubriendo poco a poco.
0 comentarios