Elisabetta Pasini ve en las crisis personales un gran potencial

por 27 Mar, 2018PERSONAS

Elisabetta Pasini

 

¿Quién no ha soñado alguna vez que sobrevuela el mundo en una alfombra voladora? Eso es soñar. The Fying Carpet es el título de la conferencia que impartió la italiana Elisabetta Pasini, socióloga, antropóloga y especialista en Psicología Analítica, en el nuevo espacio, abierto en Madrid, dedicado al pensamiento: THE PLACE.  Un proyecto creado por The Valley con el fin de cuestionar y responder a los nuevos retos que plantea la innovación tecnológica y su influencia en todos los aspectos de la sociedad. Un nuevo ágora para reflexionar entre todos.

En este encuentro, Pasini habló sobre las nuevas formas de trabajo y de conexión con el mundo. Es una defensora del derecho a soñar, a hacerlo mientras dormimos y mientras estamos despiertos. Es una estudiosa del comportamiento humano: lo observa, saca sus propias conclusiones y propone nuevas vías de introspección y de relaciones para, de alguna manera, aprender a encauzar nuestras vidas hacia un camino de disfrute y de oportunidades. El viaje nos cambia, el interno, el que sale de nuestras entrañas, y el externo, el que nos relaciona con nuestro entorno. Elisabetta aboga por escuchar y compartir nuestros sueños para desde dentro proyectarnos afuera y servirse de su fuerza transformadora a nivel personal y a nivel social. Es lo que se viene a llamar la corriente del Social DreamingCree en la fuerza del «sueño imposible«, al que se refiere don Quijote, porque ello supone un reto, un estímulo, un desafío que nos hará estar vivos.

La vida y la investigación le han ido llevando aquí y allá, ha vivido en Milán, Dubai, Roma, Chicago, Londres, Barcelona y Zürich. Comenzó su carrera profesional trabajando en unos grandes almacenes en el departamento de RRHH en Milán. «Me di cuenta que una empresa de ese tamaño es un lugar muy interesante para ver cómo actúa la gente. Descubrí la cantidad de carga emocional que desprenden los individuos. Me venían muchas mujeres  a pedir cambios de turno, contándome su problemas. Y al irse me daban las gracias por haberlas escuchado. Allí aprendí a escuchar, no solo con los oídos, sino con las entrañas». Esa fue tu etapa de iniciación, después trabajó como consultora en el Future Concept Lab de Milán, uno de los hervideros de caza tendencias más destacados a nivel mundial. El sistema siempre me ha parecido fascinante: una red de observadores sociales, que cubren las grandes ciudades del mundo, aportan una información que se procesa en un laboratorio, se establecen conexiones y se le da forma en una especie de hilos conductores capaces de crear nuevas tendencias y generar cambios. Los caza tendencias van moldeando el futuro a partir de lo que acontece en la vida misma. Muchas de esas tendencias tienen una vida efímera, pero otras se instalan y transforman nuestras sociedades de forma indefinida. Este trabajo le llevó a fijarse en los detalles de la vida de las personas, recogerlos y darles un sentido.

Más tarde se especializó en Psicología Analítica por el Jung Institute de Zürich, y ahora, en su tercera etapa profesional, interpreta la vida y los comportamientos humanos a través de la psicología analítica siguiendo los pasos de su maestro el médico C.G. Jung. Observa la relación entre la psique, los sueños y la cultura, y cómo los encuentros con gente y lugares diferentes provocan cambios en uno mismo porque lleva implícito el factor sorpresa, el cómo respondemos ante lo desconocido, ante el otro.

Y la manera de afrontar nuestras propias incertidumbres es con curiosidad. Por ejemplo, la pregunta que tanto nos hacemos sobre cómo será el trabajo en el futuro, hay que verla como una oportunidad para imaginar, para soñar y para pensar, y ser capaces de expandirnos y potenciarnos. La innovación y las tecnologías son las nuevas herramientas para ayudarnos a ver diferentes opciones de futuro. Estamos creando una nueva forma de vida que nos convierte en los «nuevos nómadas», gente acostumbrada al cambio, no necesariamente porque se desplacen de una región a otra, sino porque tiene la capacidad de imaginar una vida menos recta, con sus idas y sus vueltas, sus paradas y su movimiento. Siempre en el camino hacia algo, en un confín entre razón e imaginación, conocimiento y locura, y una capacidad para conectar realidades, reunir opuestos, mirar afuera… y al interior de sí mismos. Lo que viene a llamar los «Know-mads«: mirar hacia dentro y hacia fuera porque para expandirnos tenemos que enfrentarnos con nuestras propias emociones. La base, según Pasini, de todo posible descubrimiento se sustenta en cuatro pilares: Aprender, Compartir, Contar nuestras propias historias y Conectar con los demás para inspirarse mutuamente.

Las crisis hay que verlas como momentos de oportunidades. «Para salir de una situación difícil, es indispensable buscar nuevos sentidos en lo que nos rodea, mirar la realidad con ojos diferentes, un camino inesperado, capaz de sorprendernos y liberar nuestra imaginación». Elisabetta es una coach profesional. Se me olvidó comentarlo más arriba. Y la verdad es que da gusto escuchar a gente especializada en transformar lo negativo en positivo, para que todo eso que parece tan evidente mientras lo escuchas, al quedarse una a solas ante el peligro pueda echar el lazo a esas frases.

Sigo… No estamos acostumbrado a imaginar, nos han enseñado a ser más racionales. Y la clave está en escudriñar nuestras potencialidades para IMAGINAR un futuro diferente, puesto que nuestras vidas van a ser un cambio permanente tenemos que aprender a sobrevolarnos y conocernos para sacarnos el partido necesario. «El mundo del trabajo está cambiando y va a cambiar mucho, comenta en la conferencia. Ahora, más que nunca, tenemos la posibilidad de hacer realidad nuestros sueños. De hecho, mucha gente ya ve el trabajo como un recurso fundamental para hacer realidad sus sueños y construir su proyecto de vida”.

Elisabetta cita a Fátima Mernissi, una de las voces más relevantes de la intelectualidad del mundo árabe: «El don más precioso que los extranjeros llevan consigo en su diferencia. Y si te enfocas en lo diferente, podrás tener, también tú momentos de gran lucidez».

Ante los cambios que estamos viviendo, Pasini considera que somos una generación afortunada. Estamos volcados en construir, y tenemos más oportunidades que nunca, por eso hay que aprender a aprovechar las circunstancias y los recursos. Cuando en la conferencia se le preguntó sobre qué lugar de los que había visitado le había interesado más, dijo sin dudarlo que Dubai, donde estuvo viviendo una temporada. El choque entre sus expectativas, nada prometedoras, y lo que allí encontró fue muy grande. En su blog cuenta lo que descubrió.

En definitiva Elisabetta Pasini nos empuja a amar lo diferente, lo desconocido, a dejarnos sorprender y tomar riesgos. Solo así podremos afrontar los malos momentos y llevar una vida plena. ¿Te atreves?

Si quieres saber más sobre Elisabetta Pasini y su trabajo puedes seguirla en su web THE FLYING CARPET.

 

Charla de Elisabetta Pasini en THE PLACE, 2018

0 comentarios