Festival de Glyndebourne, un día en la ópera con un toque de excentricidad

Festival de Glyndebourne, un día en la ópera con un toque de excentricidad

El Festival Glyndebourne es uno de los eventos operísticos más famosos y reconocidos del mundo. Tiene una peculiaridad que le hace único: es costumbre durante el entreacto hacer picnic en sus espléndidos jardines. El plan es pasar el día escuchando y viendo buena ópera en plena campiña inglesa entre ovejas, gente “guapa” y alguna botella de champán.

Georgia O’Keeffe, entre tierras baldías

Georgia O’Keeffe, entre tierras baldías

Georgia O´Keeffe expone su primera muestra en solitario en 1917, en la neoyorquina Galería 291, creada y gestionada por el fotógrafo Alfred Stieglitz. Era el centro neurálgico del arte vanguardista del momento en los Estados Unidos. Y aquella exposición, que se montó sin su permiso, desencadenó el comienzo de una vida que le llevaría a convertirse en la Madre del Modernismo Americano y uno de los grandes iconos del s. XX.

Salone del Mobile. Milano, el gran show del diseño

Salone del Mobile. Milano, el gran show del diseño

Milán celebra su 57 edición del Salone del Mobile. La gran semana en la que la ciudad se convierte en el gran show del mueble, del diseño y del hogar. Y el gran momento para vivir el Milán más exultante donde te esperan infinidad de lugares intervenidos para la ocasión sorprendentes, bellísimos e ingeniosos off del recinto ferial.

Isabel Muñoz se moja con su última exposición Agua

Isabel Muñoz se moja con su última exposición Agua

Las imágenes que forman parte de la exposición “Agua” han sido obtenidas por Isabel Muñoz en 2016 y 2017 bajo las aguas mediterráneas de Murcia y Girona, y en distintos mares del Japón. “Inicié este proyecto, cuenta la artista, atraída por la belleza de los entornos marinos y como llamada de atención ante los peligros que amenazan su supervivencia. El mar nos lo da todo sin pedirnos nada a cambio».

La Bailarina del Futuro. De Isadora Duncan a Joséphine Baker

La Bailarina del Futuro. De Isadora Duncan a Joséphine Baker

Las coreógrafas y bailarinas Isadora Duncan, Loïe Fuller, Joséphine Baker, Tórtola Valencia, Mary Wigman, Martha Graham y Doris Humphrey son las figuras revolucionarias de la danza moderna. Introdujeron a principios del s.XX una forma de arte nuevo de la que se nutre la danza actual. Espacio Fundación Telefónica les dedica una muestra.

El Grand Tour español, el viaje de sus vidas

El Grand Tour español, el viaje de sus vidas

En 1933 un grupo de 200 estudiantes y profesores universitarios españoles hicieron un viaje de estudios alrededor del Mediterráneo a bordo del Ciudad de Cádiz. Quienes lo vivieron, entre ellos futuras celebridades intelectuales del país, no lo olvidaron nunca.

Jennifer Steinkamp, reinterpreta la naturaleza

Jennifer Steinkamp, reinterpreta la naturaleza

Una de las primeras piezas de arte elaboradas a partir de técnicas digitales, fue precisamente el proyecto para su tesis Gender Specific, en el que convierte su casa de Los Angeles en un espacio alucinante a base de formas hipnóticas que se proyectaban sobre sus ventanas.

El primer legado de la Fundación Norman Foster

El primer legado de la Fundación Norman Foster

El primer proyecto de la Fundación Norman Foster es un aeropuerto para drones en Ruanda. El aeropuerto más pequeño del mundo, cuyo objetivo es salvar vidas e incidir directamente a la salud, que es la primera tuerca del engranaje del complejo proceso de progreso de cualquier sociedad.

Rosario Weiss, más allá de Goya

Rosario Weiss, más allá de Goya

Comienza el mes de marzo y con él llega la celebración del Día de la Mujer Trabajadora. En Parte del Arte nos sumamos a las reivindicaciones con un mes lleno de actividades en Madrid y visitas guiadas de temática femenina. Y una muy especial es la muestra sobre Rosario Weiss, que organiza la Biblioteca Nacional de España. Si quieres saber más sobre quien fue esta genial artista… ¡sigue leyendo!

Conversación sobre la emoción de descubrir

Conversación sobre la emoción de descubrir

Una conversación entre la ciencia y el arte, dos mundos fundamentales para el progreso de la humanidad y que raramente se cruzan. En esta grabación extraordinaria se escuchan las voces de dos mujeres brillantes: la bioquímica Margarita Salas y la artista plástica Eva Lootz, mientras vemos a la artista en su estudio de la sierra de Madrid, reinterpretando a su manera la conversación con Margarita Salas.

ARCO busca nuevos coleccionistas

ARCO busca nuevos coleccionistas

Lo que más me impresiona de la Feria de ARCO es la cantidad de mujeres con poderío en sus 70 y muchos más, que se pasean, muy seguras de sí mismas, entre los tabiques de pladur de la feria. Es un desfile fascinante.

Nace MADRID DESIGN FESTIVAL

Nace MADRID DESIGN FESTIVAL

El próximo mes de febrero tendrá lugar la primera edición del Madrid Design Festival, un festival internacional que pretende convertir a Madrid en capital de diseño y situarla en el contexto internacional.

Viena apuesta por la renovación

Viena apuesta por la renovación

La ciudad de Viena comienza a calentar motores para festejar en 2018 los 100 años de Aniversario del Modernismo Vienés, uno de esos momentos únicos que determinan la historia de ciertas ciudades tocadas por la gracia, en los que se concentra arte, música, diseño, literatura y pensamiento durante un período de tiempo, en este caso hasta los albores de la I Guerra Mundial.

Muchos hijos, un mono y un castillo, homenaje a una madre

Muchos hijos, un mono y un castillo, homenaje a una madre

Muchos hijos, un mono y un castillo es el título rocambolesco con el que el actor y director de cine Gustavo Salmerón ha bautizado su documental, un album familiar que le ha llevado 14 años grabar. Se le ocurrió un buen día hacer un reality show en torno a su madre, como protagonista absoluta,  y el resto de la familia. Y el éxito ha sido rotundo.

Los Eames se tomaban el juego muy en serio

Los Eames se tomaban el juego muy en serio

Charles y Ray Eames quizá sea la pareja más innovadora y polivalente en el mundo del diseño, de la experimentación y del pensamiento del siglo XX. Supieron sacar el máximo partido combinando el conocimiento científico y técnico de Charles, como arquitecto, y el sentido artístico y estético de Ray, y disfrutaban trabajando en equipo, pensando, probando, fallando y reconvirtiendo lo que fuese. Y, sobre todo, se dejaban llevar por el sentido lúdico del juego y del disfrute, y cuanto mayores eran, más jugaban.

Vitra Campus, un santuario dedicado al diseño

Vitra Campus, un santuario dedicado al diseño

Vitra Campus, en Alemania, es uno de los lugares más interesantes que he visitado. Una explanada inmensa que sirve de sede social a la marca suiza de muebles de diseño Vitra, por donde se esparcen edificios proyectados desde 1981 por los arquitectos más emblemáticos de nuestros tiempos.

Un subidón de artesanía en The Creative Spot

Un subidón de artesanía en The Creative Spot

Madrid acaba de estrenar la I Edición de The Creative Spot, un lugar de encuentro de artesanos españoles donde ponen en común su arte y sus productos para fomentar lo que viene a llamarse el «nuevo lujo»: los productos elaborados a mano.

Rodin sigue conmoviendo un siglo después

Rodin sigue conmoviendo un siglo después

El escultor más reconocido de su época sucumbía, un 17 de noviembre de 1917, a un frío invierno durante la Primera Guerra Mundial, nueve meses tras la muerte de su mujer Rose Beuret. Ambos vivían retirados en un palacete en Meudon, a las afueras de París. Para conmemorar un siglo de su muerte varias ciudades se han volcado en organizar exposiciones.

Maria by Callas: In Her Own Words

Maria by Callas: In Her Own Words

«Hay dos personas en mí, me gustaría ser María, pero también está la Callas que me exige estar a su altura, así que convivo con ambas lo mejor posible…» estas palabras que expresó con cierta pesadumbre en una entrevista la gran diva de la ópera del siglo XX y de todos los tiempos, María Callas, las recoge el director de cine estadounidense Tom Volf en el documental Maria by Callas: In Her Own Words, que le dedica en conmemoración del aniversario de su muerte hace 40 años.

Goya y Buñuel, un homenaje a dos aragoneses universales

Goya y Buñuel, un homenaje a dos aragoneses universales

El pintor Francisco de Goya y el cineasta Luis Buñuel, aragoneses, sordos y afrancesados, fueron dos fuerzas creativas que produjeron en épocas muy diferentes, pero que compartieron un interés por explorar la naturaleza humana y representarla con absoluta libertad. Ambos artistas siguen despertando admiración universal por su fuerza expresiva y capacidad de innovación, y porque de alguna manera quien se acerca a sus obras siente una conexión emocional.

¿Quién se ocupa de nuestro Patrimonio Cultural?

¿Quién se ocupa de nuestro Patrimonio Cultural?

Pero, ¿y quién se ocupa del resto del patrimonio Cultural y Natural que no cabe bajo el paraguas de protección del Instituto del Patrimonio Cultura de España y otros organismos públicos? ¿Quién controla y denuncia las demoliciones o construcciones en paisajes protegidos consentidas por los Ayuntamientos?

Joaquín Sorolla, precursor del street style

Joaquín Sorolla, precursor del street style

Joaquín Sorolla era un cazador de tendencias de moda. Observaba y retenía lo que veía en la calle, referencias que luego plasmaba en sus cuadros. Coleccionaba su street style particular, que se podrá ver en una exposición desdoblada en dos museos, que tendrá lugar a principios del año que viene.

Pierre Gonnord, retratos de personajes en peligro de extinción

Pierre Gonnord, retratos de personajes en peligro de extinción

La Fundación Villalar Castilla y León acoge la exposición Terre de Personne (Tierra de Nadie) del fotógrafo francés, residente en Madrid desde 1988, Pierre Gonnord, un proyecto compuesto de 16 retratos de los mineros y de los habitantes de áreas rurales del norte de la Península Ibérica. Un trabajo de Gonnord para luchar contra el olvido.

El surrealismo en clave femenina

El surrealismo en clave femenina

El Museo Picasso Málaga ha reunido en la exposición Somos plenamente libres. Las mujeres artistas y surrealismo obras de dieciocho creadoras avanzadas a su época y extraordinarias, que a partir de los años 20 participaron de la corriente del surrealismo.

II Edición Día de las Escritoras

II Edición Día de las Escritoras

Hoy se celebra la II Edición del Día de las Escritoras bajo el lema «Mujeres, saber y poder». Es una iniciativa que surge en 2016 para recordar el legado cultural de las mujeres escritoras y las dificultades que han impedido el desarrollo y reconocimiento de su labor

ECHA UN VISTAZO A LO ÚLTIMO EN NUESTRO BLOG

Documental Paralizados en el programa Crónicas de rtve, 2019

Angeles de la guarda para que nadie se quede atrás

Detrás de la gente en paro ,que ha superado el año sin nada a la vista, hay una ejército de orientadores laborales que están para acompañarles en la aventura de buscar un nuevo trabajo. A cada uno de ellos les dedican su tiempo y su talento. Son los ángeles de la guarda. No se trata de que su labor caiga en saco roto, sino de incidir en el problema y buscar soluciones reales.

Retrato de mujer madura. CC Unsplash

¿A quién nos referimos con +50?

Es una pregunta que siempre me ronda. ¿Tiene algo que ver una persona de 50 años con una de 70? ¿Y una de 70 con otra de 85? ¿Y una de 80 años en plena forma con otra que ha dejado de ser autónoma a su misma edad? Me da la sensación de que para simplificar, organizar y definir nos meten a todos, a lo burro, en el mismo saco, cuando cada uno de los que llenamos ese saco somos muy diferentes.

The British Academy debates on Ageing 2014

Reconsiderando el envejecer

La British Academy lanzó en el 2014 una serie de debates sobre humanidades y ciencias sociales para ayudarnos a entender los retos a los que nos enfrentamos cotidianamente como miembros de una sociedad y como individuos. Unos debates que ponen en cuestión los estereotipos sociales y exploran nuevas posibilidades de convivencia para movilizar la opinión pública. Uno de los temas que allí se trató fue la cuestión del envejecimiento.

Navidad. Foto: Brooke Cagle/Unplash

No hay que decir nada, solo escuchar

Ayer fue Navidad, esa noche que se pasa en familia y que se ama y detesta, o en la que te dejas llevar a sabiendas de que tienes garantizado  una comida que supera la media cotidiana (si no te toca cocinar...). Pues bien,  por primera vez he tenido tres conversaciones...
Foto: Richard Price-Unsplash

¿Para qué se mide la felicidad?

Cada vez son más los países que trabajan en la tarea de medir la felicidad o el sentimiento de bienestar. Y lo están haciendo alentados por la ONU, por su interés en que los gobiernos se impliquen y garanticen una sociedad lo más sana posible (y por ende menos costosa para cada país) y por el empeño humano de seguir avanzando hacia un grado de civilización cada vez mayor.